30 ene 2008

Presentaciones...

_________________________________________________________________

Trabajo de grupo:

1º. Documentación
2º. Análisis
3º. ¿Dónde estamos? => Síntesis = Balance

Plan de trabajo<--Hipótesis (1ó+)-->Investigación R ADHOC


4º. Desarrollo de las hipótesis= Plan expositivo –Índice (de lo +general a lo +particular)-
5º. Contraste
6º.
PRESENTACIÓN
____________________________________________________________
1º Grupo. China. (Evalúo muy positivamente el trabajo y la presentación de estos compañeros)

Los puntos destacados y desarrollados discurrieron entre datos generales, factores de desarrollo económico, problemas a los que se enfrenta este país, las relaciones comerciales y finalmente la realización de un análisis económico de la comunidad china en nuestro país.
China es el país más poblado del mundo con aproximadamente 1321 habitantes y el cuarto país mayor por extensión. En el desarrollo económico, China se ha abierto hacia el exterior y ha aumentado en inversión en I+D, ha creado zonas económicas especiales y un mercado de trabajo y capitales. Por otro lado, China se enfrenta a grandes problemas, como son: la excesiva y la elevada tasa de pobreza (dado que el sector dominante es el agrícola) Además, el país tiene dificultades a la hora de prestar servicios públicos, unido a una importante desigualdad territorial e ineficiencia por parte de las empresas estatales. En las relaciones comerciales, China da importancia al petróleo lo que actualmente le esta dando buenas relaciones con África e Irán. Aparte, tiene un convenio de las principales materias primas y también el comercio con las grandes potencias económicas (Estados Unidos, Unión Europea, Japón y Corea del Sur) con las que también tiene intercambios tecnológicos.
El objetivo del análisis económico de la comunidad china en nuestro país, es el de señalar la importancia en la economía española del empresario chino. Los compañeros nos contaron en este sentido que realizaron una encuesta y la idea que me transmitieron fue que hay pocos residentes chinos que estén regularizados y la mayoría afirma estar bien pero que no es verídico. Finalmente, las principales conclusiones que los compañeros obtuvieron son: China se encuentra en un momento económico positivo; China muestra dos caras: una sana hacia el exterior (de desarrollo) y otra enferma, el interior (de pobreza); Buque insignia “mucho por menos”; Es la esencia de la globalización tanto económica como social; Valores sociales de unidad familiar muy presente; Hay opacidad frente a la situación laboral y social; Efectos de “los chinos” en España: positivo que el consumidos tiene más opciones de elección y negativo aumenta la competencia.

2º Grupo. Globalización.

En esta presentación los compañeros dividieron su trabajo en cuatro partes añadiendo al final unas conclusiones. En la primera parte no pusieron en situación e intentaron dar una definición plausible. “La globalización es un proceso con una vocación liberal, que pretende abrir las fronteras de todos los Estados para crear un gigantesco libre mercado mundial”. La segunda parte de la exposición enumeraron una serie de factores; el desarrollo económico, el precio del transporte (reducción), la liberalización de los intercambios del mercado internacional, los mercados laborales (competencia internacional, productos intensivos y semi-intensivos (implica la desventaja de menos trabajadores), inmigración y cambio tecnológico. La tercera división la centraron en hablar de la perspectiva económica, especificando las diferencias entre: neomarxistas, neoliberales y postmodernistas. Y finalmente, la cuarta y última parte (la que, sinceramente, más capto mi atención pese al problema de tiempo con el que se enfrento la compañera) versó sobre la mujer en la globalización. A pesar de lo positivo que ha sido la globalización para la mujer (más derechos, discriminación positiva, igualdad, cambio de la familia, los nuevos perfiles de los trabajadores, etc.) está continúa encontrando dificultades a la hora de la conciliación de la vida laboral y familiar; las mujeres abandonan sus trabajos y las empresas aún no terminan de asumir la conciliación. Implica que la mujer se enfrenta a una crisis entre lo social- familiar, lo económico y lo laboral.

3º Grupo. Las tecnologías. (Me sorprendió lo dinámica que, en general, fue está exposición)

Este quipo era el más grande (por componentes y por edad) de la clase. Cada uno se hizo experto de un punto de su trabajo, por lo que la presentación contó con seis puntos. La cultura corporativa, se nos habló de la cultura corporativa cono un nuevo paradigma y de los modelos de industrialización, diferenciando entre dos vías: la vía prusiana (de arriba abajo) y la vía inglesa (individual); La innovación y tecnología de la empresa, de esta parte no me quedo claro qué es “Benchamarking”; Tecnologías claves para Europa; Administración pública y nuevas tecnologías, sobre este punto me resulto agradable y sorprendente la idea que lanzo el compañero. Diferenciándose de la ultima intervención de la anterior presentación, el hecho de que en la administración pública los hombres y mujeres sean iguales y que la globalización ha implicado un cambio cuantitativo (incremental) y cualitativo (basándose en lo existente adaptar el valor de lo público); Tecnologías aplicadas a la educación, básicamente, el compañero trató la importancia de internet en las aulas ya no sólo como un medio de expresión sino como un instrumento de productividad Con ventajas e inconvenientes tanto para profesores, alumnos y centros. Para los primeros, la ventaja es la motivación y el fácil acceso El inconveniente es que la información no es fiable. Para los segundos, la ventaja es que incita y facilita la comunicación con el profesorado El contra que señalo el compañero es el cansancio visual. Y para los terceros, los centros, la ventaja es que contar con herramientas más sofisticadas mejora la proyección del centro La desventaja es la gran inversión económica en renovación para adquirir un buen sistema informático que además avanza rápidamente; Y ya finalmente, tecnologías y consumo + conclusiones generales.

4º Grupo. Economía y Medio Ambiente. (Me gustó, especialmente, el PowerPoint Además de que el tema me resulta muy interesante)

Los integrantes de este grupo ante la falta de información veraz de datos científicos encauzaron su trabajo desde una dinámica de herramientas y preguntas. Comenzaron contándonos qué es eso del sistema climático, informándonos de que actualmente estamos en el periodo interglacial. Las variables equilibradas que afectan al sistema climático. Realimentación. Variables externas: radiación solar Variable interna: magnetismo terrestre, erupciones volcánicas, desequilibrio atmosférico. En este sentido nos decía que la acción del hombre da lugar a un nuevo factor; Efectos globales: lluvia ácida, agujero de ozono y efecto invernadero. Respecto a la superficie: la deforestación y el incremento de CO2.
Por otro lado, se hizo una reseña al protocolo de Kyoto “Las medidas adoptadas no son suficientes para paliar el problema” Y lo que más me llamo la atención, las alternativas al fallo de Kyoto. STERN, que apuestan por las energías renovables aunque sean más caras ya que son mejores para el planeta. Cambio climático + desarrollo, no elegir entre una, sino las dos. Global Leadership.

5º Grupo. Inmigración.

Este grupo comenzó haciendo una introducción muy general del tema. Nos hablaron de los dos tipos de inmigración; Laboral: difícil de cuantificar, carga semántica, no afecta sólo a los países desarrollados, engloba muchos sectores. Refugiados; suelen escapar a países limítrofes. También citaron algunos de los efectos socio-culturales: imaginario positivo, nuevos patrones de consumo, desarrollo al estilo occidental, nuevas pautas (la mujer), problemas demográficos (fuga de cerebros). Efectos políticos: nuevas ideas útiles para la comunidad, cambio en las políticas exteriores, cambios en las políticas internas (sistema de seguridad social). Otro punto a tratar fue la emigración y la economía, ellos se hicieron las siguientes preguntas: ¿Cómo se contabilizan las remesas según FMI? Problemas que presentan ¿a qué se destinan las remesas? Referente a las remesas marcaron dos efectos. Efectos positivos: incentivan la economía, desigualdad, poder anticíclico, desarrollo de zonas rurales (a corto plazo) Efectos negativos: desincentivan la inversión nacional, no contribuye al desarrollo, no acaba con la pobreza extrema, balanza fiscal del país de origen.
Finalmente las conclusiones: validar las hipótesis en general, círculo vicioso con excepciones ¿cómo hacerlo? “cultura de emigración eficiente”.

6º Grupo. Fútbol. (El tema de este grupo resulta original)

Nos hablaron de quien fue Bosman, jugador belga que demandó libertad de acción a su club al finalizar su contrato, forzando a la Unión Europea de Asociaciones de Fútbol a cambiar varias de sus normas. También trataron de este deporte y su relación con la corrupción. De la corrupción política, la cultura del dinero, etc…en definitiva de la futbolización.
Aplaudo la manera tan original de poner fin a su presentación, con una lectura de frases de célebres.


"Fue la mano de Dios" Diego Armando Maradona.

7º Grupo. Integración Europea.

Nos hablaron del importante desarrollo de los últimos años. De las expectativas en la apertura de mercado dando como impacto positivo: las venta de productos, la posibilidad de inmigración, la llegada de empresas (empleo); y como impacto negativo: la pérdida de trabajadores cualificados y el miedo a monopolios (caso SEAT). Otro de los puntos de la exposición fue el de las disparidades de una UE de los 15 y las disparidades regionales. De las primeras nombraron las discrepancias en niveles de desarrollo Como ejemplo pusieron en de las disparidades del PIB entre España, Grecia y Portugal. De las segundas señalaron el mayor desequilibrio, el aumento de población. Para terminar, las dos últimas partes de la presentación fueron dedicadas a la opinión pública y al euro. Acerca de la opinión pública: temor a la pérdida de subvenciones, menor apoyo por parte de las zonas rurales y de los trabajadores poco cualificados y mayor reticencia a mayor proximidad. Sobre la importancia del euro, se comento la adopción de la moneda (15países Malta y Chipre) se nombraron unas ventajas y desventajas las primeras son: la mayor comodidad al moverse y la estabilidad de la moneda. Como desventajas: la pérdida de competencias.

8º Grupo. Francia: potencia económica en la UE.

El título de este trabajo me pareció desafortunadamente escogido. Fue una presentación muy parecida en contenidos al anterior grupo.

9º Grupo. Turquía: Horizonte hacia la UE (La parte histórica de la presentación me pareció tediosa al contrario que el último punto sobre la adhesión de Turquía a la UE. Aunque creo que se precipitaron en presentar el día 24.01.08 teniendo el 30.02.08 ya que no contaron con el tiempo suficiente)

Este grupo enfrento su trabajo y exposición comenzando con una introducción histórica en la que hablaron del Imperio Otomano de su expansión, auge, decadencia y crisis. Continuaron haciendo referencia a las reformas económica y estructurales actuales (ley del sistema bancario, reforma de la seguridad social turca, privatizaciones y arbitraje en Turquía, nueva ley fiscal) para terminar haciendo un debate sobre la adhesión de Turquía a la UE (debate que por tiempo no se pudo plantear).

10º Grupo. La pesca (soy componente de este grupo de trabajo, mi parte era Pharma-Mar)

Las preguntas que nos planteamos en mi grupo para afrontar el trabajo fueron tres. Y son : ¿Cuál es el futuro de las pesca?; ¿Tiene futuro el sector pesquero en el campo de la investigación farmacéutica basada en la biotecnología marina?; ¿Vendrán del fondo del mar las nuevas super-medicinas? Para dar respuesta a estos interrogantes dividimos el trabajo en cinco puntos: la regulación de la pesca a nivel internacional, el sector pesquero en España, Pescanova, Pharma- Mar y la acuicultura. Con estos puntos conseguimos llegar a las siguientes conclusiones: 1. La pesca tradicional solo tiene futuro si se realiza de modo racional, es decir con las artes adecuadas sin agotar caladeros y sin destruir el fondo marino. 2. La acuicultura es hoy el presente del sector pesquero. 3. La investigación farmacéutica basada en la biotecnología marina puede impulsar al sector pesquero por nuevos camino y prueba de ello es la financiación que la UE y otros organismos destinan a I+D del sector. Y 4. Las últimas líneas de investigación biofarmacéuticas, fundamentalmente la aparición de medicamentos como Yondelis y Gardasil demuestran el gran futuro que puede aportar esta línea de investigación basada en el mar.

23 ene 2008

¿Tú lo comprendes?


Quien no soy.

Tú no me conoces. Te crees, por ejemplo, que estoy en mi habitación estudiando. Te Equivocas. No estoy en mi habitación. No estoy estudiando. Y aunque estuviera en mi habitación, no estaría estudiando, así que seguirías equivocada. Y no es mi habitación de verdad. Solo da la casualidad de que vivo aquí ahora.
¿Te estás haciendo un lío? Pues apáñatelas.
Tú no me conoces en absoluto. No sabes nada de mí. No sabes desde dónde estoy escribiendo. No sabes que pinta tengo. No tienes ningún poder sobre mí.
¿Qué pinta crees que tengo?¿Muy alta?¿Pecosa?¿Con gafas de montura plastificada sobre unos ojos azules? No, me parece que no, será mejor que me vuelvas a mirar con más atención. Es como un calidoscopio, ¿verdad? Ahora soy baja, de repente, alta, luego soy una pringada, después una empollona, más tarde una vaga, mi forma cambia constantemente, y lo único que no cambia son mis ojos azules. Que te observan. Eso es, te estoy observando en este mismo momento, estás sentada frente al ordenador, fingiendo leer.
Tú no me conoces en absoluto. Te crees que soy...¡Ja! Te crees que tengo...¡Ja! Te crees que esta vida me hace feliz...¡Ja,ja, y ja!
Vale, ahora dejas de leer lo que no estabas leyendo. Es una condensación de literatura “Reader´s Diges”t, que es como beber zumo de naranja hecho de concentrado. No tiene pulpa ni vitamina C.
Ahora miras al final del pasillo, porque crees que estoy en mi habitación estudiando. No sabes que estoy a tu lado, tan cerca que podemos tocarnos. Observando.
No, no estoy levitando. No tengo alas secretas que me permitan volar. Ni tampoco tengo una poción mágica que me otorgue el don de de la indivisibilidad. ¿Entonces donde estoy?


....¡Sí que estoy en mi habitación estudiando! Después de todo... Tú no me conoces.

La agenda.


Para María enero representa el cambio. Encuentra ese mes, el momento ideal de encaminar su vida, de comenzar de cero. Está ansiosa de libertad, de ser ella la que decida qué hacer y en qué ocupar su tiempo; en ella misma. Quiere dejar de lado la agenda, la ve como un objeto de presión que encierra en sí la Nada.
Buscas nuevas propuestas, pero, el mundo te ofrece cosas que no puede darte y es cuando aparece la sorpresa. Tú no eres la única que necesita el cambio. Partimos de la tesis de que todos buscamos algún tipo de "change" que nos lleve a realizarnos libremente. A alcanzar, de algún modo, la felicidad.
Es preciso el cambio. La libertad me llama. Yo también tengo necesidad de renovación... “si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y me regalara un trozo de vida, posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digo"
Observa a la gente que te rodea. Viven inmersos en el abismo. Sincronizados con su inseparable compañera, la agenda. Sin duda la representación del vacío.
Busco la evasión de la realidad en la ilusión de encontrar algo que aprender. Pero una infeliz no hace nada por ella misma; al menos nada que valga una sonrisa Y así ves como el mundo te devuelve una ilusión forjada hecha pedazos. Dándote una bofetada. Siempre despiertas viendo la realidad...¡no te rindas!
Citando a Calderón: "¿qué es la vida? un frenesí; ¿qué es la vida? una ilusión, una sombra, una ficción y el mayor bien es pequeño que toda la vida es sueño y los sueños, sueños son".
El mañana no le está asegurado a nadie. Aunque la vida te de sorpresas, sorpréndela tú. María no esperes hacer lo que quieres, hazlo hoy, ya que si el mañana nunca llega, seguramente lamentaras el día que no te tomaste tiempo para concederte ese momento
.

17 ene 2008

Teoría del Desarrollo Capitalista. SWEEZY.

TEMA VIII. LA NATURALEZA DE LAS CRISIS CAPITALISTAS.
Marx tuvo siempre presente el problema de la crisis, dejando constancia en sus diferentes obras, reapareciendo sin cesar, aunque no se encuentra un estudio completo de la materia, debido a que las crisis son fenómenos extraordinariamente complejos. El propio Marx lo expreso: “La crisis real puede explicarse sólo por el movimiento real de la producción capitalista, de la competencia y del crédito”, estás dos últimas entendía toda estructura de organización de los mercados y el mercado financiero que la hace la economía real mucho más complicado.Para estudiar las crisis dentro del marco general de la economía política de Marx, es necesario tomar consideraciones de los escritos marxistas posteriores sobre el asunto.
1. La producción simple de mercancías y las crisis. Una moneda o medio de circulación aceptado, estable es un rasgo necesario de una sociedad que ha avanzado hasta el punto de satisfacer regularmente sus necesidades por medio del cambio privado entre los productores individuales en las condiciones de la producción de mercancías desarrollada, la forma de cambio se convierte en M-D-M, mercancía contra dinero y dinero contra mercancía. Al productor el uso de la moneda le permite vender su producto cuando está terminado y comprar a su satisfacción lo que le hace falta, así se ahorra mucho tiempo y resulta posible la especialización.La organización de la producción por medio del cambio privado, lleva consigo la posibilidad de una crisis de índole tal que sería inconcebible en una economía más simple (ejemplo trueque). Una interrupción en le proceso de la circulación, que está condicionado por la separación de la compra y la venta, puede extenderse desde su punto de origen hasta afectar a toda la economía. Aparece entonces la crisis, en la que coinciden existencias de mercancías invendibles y necesidades insatisfechas. Cada productor ha producido más de lo que puede vender, encontrando la crisis de sobreproducción, la sobreproducción es el resultado de la crisis. Habría que buscar las razones porque un productor vendió pero no pudo comprar.Una de las razones puede ser por desastre natural, la guerra o alguna catástrofe, puede interrumpir la circulación en las condiciones de la producción simple de mercancías, pero la crisis económica resultante sería probablemente una crisis de déficit agudo. El atesoramiento es una explicación concebible de una crisis descrita, este atesoramiento tiene lugar de modo gradual y en un largo período de tiempo. , puede ejercer una influencia persistentemente depresiva en la circulación y en la mercancía.
2. La Ley de Say. Los economistas clásicos mostraron una constante incapacidad para distinguir entre producción simple de mercancías y producción capitalista.Uno de los ejemplos la encontramos en la llamada “Ley de los mercados de Say”. Esta ley sostiene que a una venta sigue invariablemente una compra por igual cantidad, es decir, que no puede interrumpirse la circulación M-D-M. Aceptando la ley de Say, los economistas clásicos cerraron el camino a una teoría de las crisis; como resultado, sus contribuciones a la materia fueron fragmentadas, inconexas y de escaso valor permanente.Marx desarrollo una crítica detallada de la ley de Say, partiendo de la idea de Ricardo que negaba la posibilidad de sobreproducción, porque según él: “Un hombre no produce sino con el propósito de consumir o vender y nunca vende sino con la intención de comprar alguna otra mercancía que pueda serle útil, o que pueda contribuir a la producción futura…; el dinero es sólo el medio por el cual se efectúa el cambio.”). Marx ridiculizó el razonamiento, afirmando que un productor no esta obligado a comprar sólo porque ha vendido; la venta y la compra están separadas en el tiempo y en el espacio. El dinero es el medio por el cual el cambio se divide en dos transacciones separadas y distintas, la venta y compra. Si uno vende y deja de comprar el resultado es la crisis y sobreproducción.
3. El capitalismo y las crisis. La forma de circulación M-D-M, que es característico de la producción simple de mercancías, se convierte bajo el capitalismo en D-M-DEn M-D-M el valor de cambio de las dos mercancías es la misma, sin embargo en valor de uso en la primera M no posee ninguna para su productor. Así, el propósito del cambio es la adquisición de valor de uso no el aumento de valor de cambio. Esto es lo que se quiere decir cuando se dice que la producción simple de mercancías es producción para el consumo y la improbabilidad de las crisis y de la sobreproducción en las condiciones en la producción simple de mercancías.En D-M-D’, el capitalista inicia su carrera con dinero (D), lo lanza a la producción (C); finalmente, después de cumplido un proceso de producción, reaparece en el mercado con mercancías que transforma de nuevo en dinero (D’). Ambas D representan valor de cambio, ninguna de ellas posee valor de uso. Todo el proceso carecerá de sentido, a menos que haya diferencia cuantitativa entre D y D’ (D’- D= Incremento D). Lo que hace afirma que el capitalismo es producción para obtener ganancias siendo susceptible a las crisis y a las sobreproducción.La forma de M-D-M no deja de existir con la aparición de la producción capitalista. Para los trabajadores la circulación sigue tomando esta forma, con el objetivo de aumentar el valor de uso. Es, por lo tanto, erróneo describir al obrero como dominado por el móvil de la ganancia que comparte el deseo del capitalista, el deseo del obrero es estimular los valores de uso.La diferencia de conducta y de motivos entre el capitalista y el obrero proviene de la diferencia entre D-M-D’ y M-D-M. La economía política ortodoxa ha tenido varios errores por no hacer esta distinción, afirmando que en capitalismo cada uno es impulsado por el deseo de obtener ganancias, o de suponer que cada uno se interesa en los valores de uso y que el ahorro debe considerarse como una redistribución del ingreso a través del tiempo.Analicemos ahora la relación entre D-M-D’ y el problema de la crisis. Partiendo de que el capitalista esta interesado en lograr que el incremento de D sea todo lo grande posible, si algo le sucede a ese incremento el capitalista reconsiderará la conveniencia de lanzar su D a la circulación.Si ese incremento de D desaparece o es negativo, los capitalistas retirarán su capital, se reducirá la circulación y comenzará una crisis seguida de sobreproducción. Sería el resultado de una crisis severa, es un fenómeno de depresión.Si se produce un descenso en el incremento de D, tan pronto descienda la tasa de ganancia por debajo del nivel ordinario, comenzará una reducción de las operaciones de los capitalistas. Estos tienen dos lías de acción alternativas: devolver un capital a la circulación o conservarlo en su forma de dinero. Pero si quieren continuar siendo capitalistas antes o después volverán a poner en circulación su dinero. Generalmente, si hay un descenso de ganancias en una empresa determinada, los capitalistas retirarán su capital de esa empresa para colocarlo en otra. Sin embargo, si la tasa de la ganancia desciende en la mayoría de las empresas, los capitalistas pueden posponer la reinversión hasta que sea más favorable. Entre tanto, el aplazamiento de la reinversión habrá interrumpido el proceso de circulación y provocará la crisis y la sobreproducción.La moderna teoría del ciclo económico ha llegado a una conclusión es muy similar a la posición marxista. Paro los teóricos modernos la clase capitalista se divide en dos secciones, la de los empresarios que organizan y dirigen los procesos de la producción, y la de los poseedores de capital en dinero, que suministran bajo la forma de préstamos a interés los fondos que lo empresarios necesitan para sus operaciones. Los empresarios también pueden tener capital. Bajo estas suposiciones, el empresario pensará que vale la pena de invertir capital mientras la tasa de ganancia que percibe sea mayor que el tipo de interés que está obligado a pagar. Tan pronto la tasa de la ganancia cae por debajo del tipo de interés, en cambio, el empresario no tiene motivos para invertir, la circulación se interrumpe y sobreviene la crisis. También los capitalistas antes de prestar su capital a los empresarios a tipos inferiores prefieren conservarlo en forma de dinero, hasta que la situación le sea favorable. Por tanto, la negativa de los capitalistas poseedores del dinero a prestar a los empresarios, a tipos de interés inferiores al que considera normal, es esencialmente el mismo fenómeno que la negativa de los capitalistas empresarios a invertir cuando la tasa de la ganancia desciende más allá de su nivel ordinario.
4. Los dos tipos de crisis. Del análisis anterior, se extrae las causas de las crisis en términos de las fuerzas que inciden sobre la tasa de ganancia y el fin del análisis se supone que todas las mercancías se vendían en sus valores de equilibrio.Si abandonamos la suposición de que todas las mercancías se venden en sus valores de equilibrio, aparece otra posible causa de descenso de ganancia. Cuando se aplica a una sola mercancía, si se produce demasiado, el precio de mercado cae por debajo del valor, y la ganancia se reduce o desaparece. Si esto ocurre en un número suficiente de industrias al mismo tiempo, el resultado es un descenso general en la tasa de ganancia, seguido de una crisis. La dificultad esencial es la de realizar el valor que ya está incorporado en sentido físico, en las mercancías acabadas.Es importante advertir la diferencia entre las crisis relacionadas con la tendencia descendente de la tasa de la ganancia y las crisis de realización. Los dos tipos plantean problemas diversos, aunque el punto de partida de la crisis es en ambos casos un descenso de la tasa de la ganancia; pero lo que está detrás del descenso en la tasa de la ganancia es distinto.